Cómo afrontar la violencia relacionada con el trabajo

7 minutos

Los incidentes violentos pueden ocurrir en cualquier lugar de trabajo. Los riesgos son mayores en ocupaciones como la policía y la atención médica, y para quienes trabajan solos, en áreas de alta criminalidad o de noche. Pero incluso aquellos de nosotros que desempeñamos funciones que consideramos seguras podemos, algún día, encontrarnos con violencia mientras nos ocupamos de nuestras actividades.

La violencia en el lugar de trabajo puede ser devastadora, sobre todo porque pocos de nosotros estamos capacitados para responder a ella.

Qué es la violencia relacionada con el trabajo

Las definiciones varían, pero una descripción útil de la violencia es que es una forma de agresión en la que se utiliza la fuerza física “para dañar o dañar a personas o propiedades, o para interferir con los derechos o la libertad personales”.

Esto puede incluir amenazas verbales, incluso si no se llevan a cabo; escupir y agredir (puñetazos, patadas y cabezazos, por ejemplo); violencia armada (usando objetos improvisados, cuchillos o pistolas); y, en el peor de los casos, homicidio.

La violencia relacionada con el trabajo tiene muchas causas diferentes. Pero los incidentes generalmente se clasifican en una de estas categorías:

Violencia tipo I

Se caracteriza este grupo porque quienes llevan a cabo las acciones violentas no tienen ninguna relación legítima de trato con la víctima. Es decir, no existe un trato comercial o de usuario entre el perpetrador y la víctima. 

Los casos más habituales se refieren a acciones con ánimo de robo. El mayor riesgo de sufrir violencia de este tipo lo tienen los establecimientos comerciales, bancos, lugares de almacenamiento de objetos valiosos, personas que trabajan con intercambio de dinero, taxistas, etc.

 

Violencia tipo II 

En estos casos existe algún tipo de relación profesional entre el causante del acto violento y la víctima. El primero puede ser quien recibe un servicio ofrecido por el lugar afectado por el hecho violento o que ofrece la propia víctima (un cliente, un paciente, un consumidor…).

Normalmente estos hechos violentos se producen mientras se ofrece el servicio (como seguridad pública, conductores autobús, personal sanitario, profesores, vendedores u otros trabajadores del sector público o privado que ofrecen servicios profesionales, públicos o privados).

Violencia tipo III 

En este tipo de violencia el causante de la misma tiene algún tipo de implicación laboral con el lugar afectado o con algún trabajador concreto de tal lugar. Muchos son los escenarios que pueden plantearse en este grupo: el más común es aquel en el que hay una implicación laboral directa entre el perpetrador (por ejemplo, un empleado actual, o que ya no lo es) y el trabajador-víctima.

Otro caso es aquel en el que existe una relación personal entre ambos sujetos (cónyuge, ex-cónyuge, pariente, amigos).

Más raramente suele existir una implicación más indirecta; por ejemplo, el perpetrador elige un cierto lugar (no tanto a los trabajadores que en él trabajan) porque tiene rencor, animadversión hacia tal sitio por tener para él una carga representativa o simbólica.

Lo más habitual en el tipo III es que el objetivo de la acción violenta fijado por el agresor sea un compañero de trabajo o un superior suyo. Las acciones de aquel pueden estar motivadas por dificultades percibidas en su relación con la víctima, buscando revancha, ajuste de cuentas o hacer uno mismo justicia.

Los tipos de conductas violentas y las consecuencias de las mismas suelen variar en función del tipo de que se trate. Las conductas de mayor violencia y con peores consecuencias para la víctima se sitúan en el tipo I. En el tipo II lo más habitual son agresiones físicas con consecuencias más leves y abusos verbales y amenazas. En contraste con los de tipo I, en las que su periodicidad y ocurrencia es irregular en la vida de un determinado lugar de trabajo, los de tipo II surgen del contacto habitual y diario de los trabajadores con receptores insatisfechos de bienes y servicios. Así, el tipo II representa un riesgo constante para muchos trabajadores.

La violencia relacionada con el trabajo de todo tipo es un problema global creciente. Muchos casos pasan desapercibidos y no se denuncian, pero factores como la campaña #MeToo han comenzado a alentar a más personas a denunciar la situación.

El impacto de la violencia relacionada con el trabajo

Por supuesto, la violencia puede ser traumática para la víctima y angustiosa para los testigos, compañeros de trabajo y familiares. Por lo general, las cicatrices físicas son menores: cortes, hematomas, etc. Las lesiones más graves y las muertes son raras.

Más comunes, y a menudo más dañinos, son los efectos psicológicos de una agresión. Las investigaciones muestran que las víctimas a menudo experimentan conmoción, negación, miedo, ira, culpa o ansiedad . En algunos casos, estas reacciones pueden incluso conducir a la autolesión.

El daño también se inflige a nivel organizacional. El impacto de un acontecimiento violento puede provocar una caída de la moral, una caída de la productividad o un aumento del absentismo.

La reputación también puede verse afectada. Los clientes y accionistas pueden perder la confianza en la organización. Los gerentes de contratación pueden tener dificultades para reclutar y retener personal. Y podría haber importantes implicaciones financieras, incluidos litigios por parte de los afectados.

Las vidas de los perpetradores también podrían nunca volver a ser las mismas. Sus relaciones pueden sufrir daños irreparables. Podrían perder sus empleos e incluso su libertad si sus acciones los llevan a la cárcel.

Prevención de la violencia relacionada con el trabajo

La mejor manera de abordar la violencia relacionada con el trabajo es minimizar las posibilidades de que ocurra. Una forma de hacerlo es con una política contra la violencia.

Es posible que una política contra la violencia no tenga el poder de impedir que los ánimos se descontrolen o que los desacuerdos se salgan de control. Pero se puede dejar claro a todos los empleados que no se tolerará la violencia y ofrecer orientación sobre cómo responder si ocurre.

La política antiviolencia de la organización debería:

  • Prohibir todas las formas de acoso y violencia, proporcionar ejemplos de tales situaciones y describir un proceso a seguir en cada caso.
  • Indicar a quién notificar en caso de un incidente violento y animar a las personas a denunciarlo.
  • Incluir una disposición contra las represalias, para proteger a las personas que brindan información o participan en investigaciones.

Para garantizar que la política se implemente en toda la organización, hay que incluirla en el proceso de incorporación de nuevos empleados y realizar capacitación para el personal existente. Hay que actualizar esta formación de manera anual y solicitar al personal que firmen que han leído y comprendido el documento para afrontar la violencia relacionada con el trabajo antes de que ocurra ningún incidente.

Relacionado

¿Te parece interesante? Compárte esta página:

Recibe las últimas noticias del sector RRHH directamente en tu correo. ¡Suscríbete!

SUSCRÍBETE

SUSCRÍBETE