Hoy se publica el XI Informe trimestral absentismo y siniestralidad laboral relativo al cuarto trimestre del 2024. El objetivo de este informe es el de conocer qué efectos y su medida afectan a la no asistencia al lugar de trabajo y qué factores tienen mayor influencia en la siniestralidad laboral en nuestro país durante el tercer trimestre del año pasado.
La tasa de absentismo en España para el cuarto trimestre de 2024 es del 7,4%. Esta cifra ha caído ligeramente (-0,02 p.p.) con respecto al tercer trimestre de 2024 y ha aumentado 0,2 p.p. con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por I.T, la tasa* es del 5,8%, cifra que cae con respecto al trimestre anterior (-0,1 p.p.) y sube con respecto al cuarto trimestre de 2024 (+0,2 p.p.). Las CC.AA. más afectadas son Asturias con una tasa de absentismo de 6,9%, Aragón con 6,1% y País Vasco con 6,1%. Al poner el foco sobre el absentismo por incapacidad temporal, las CC.AA. más afectadas son de nuevo Asturias (5,4%), País Vasco (4,8%) y Aragón (4,8%).
El análisis por sectores muestra que Industria es el más afectado por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024: 8,1% para la tasa general (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,4 p.p. interanual) y 6,2% por I.T (-0,2 p.p. intertrimestral; +0,3 p.p. interanual), seguido de Servicios con una tasa general de 7,3% (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,1 p.p. interanual) y por I.T. de 5,7% (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,1 p.p. interanual), mientras que el sector Construcción es el menos afectado y se encuentra con una tasa general de 6,3% (+0,04 p.p. intertrimestral; +0,5 p.p. interanual) y 5,2% por I.T (+0,02 p.p. intertrimestral; +0,2 p.p. interanual).
La división económica con mayor nivel de absentismo general es “Actividades sanitarias” con 16,6% (+4,4 p.p. intertrimestrales, +5,4 p.p. interanuales), mientras que “Actividades relacionadas con el empleo” presenta el menor absentismo con 3,3% (+0,5 p.p. intertrimestrales; -0,9 p.p. interanuales).
Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del cuarto trimestre de 2024, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.252.377 asalariados no trabajaron durante este periodo (+6,0% intertrimestral; +7,1% interanual).
El análisis refleja que la incidencia* se sitúa en 214 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (-2% intertrimestral; 0% interanual) y en 37 para itinere (+9% intertrimestral; +1% interanual). En cuanto a la gravedad de los accidentes, se observa que el 99,2% son de carácter leve en jornada de trabajo (135.992 accidentes), mientras que in itinere alcanzan el 98,8% (23.596 accidentes). Los accidentes mortales en jornada de trabajo representan el 0,1% y suponen 180 accidentes (+8% intertrimestral; +20% interanual).
La incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) en el caso de los varones con 494 (-17% intertrimestral; +3% interanual) y en el de las mujeres con 185 (-44% intertrimestral; -6% interanual). El mayor número de accidentes sucede entre los 45 y 49 años para los hombres con 14.532 (0% intertrimestral; -1% interanual) y para las mujeres con 6.075 (+1% intertrimestral; +3% interanual) en jornada de trabajo. La incidencia más alta in itinere es de nuevo para los varones de 16 a 19 años con un 71 (-34% intertrimestral; -2% interanual) y las mujeres de 20 a 24 con un 63 (-4% intertrimestral; +11% interanual), mientras que el mayor número de accidentes suceden entre los 30-34 años para los varones (1.402) y entre los 45-49 años las mujeres (1.725).
Las CC.AA. más afectadas son Baleares con una incidencia de 309 (-21% intertrimestral, -2% interanual), Navarra con una incidencia de 289 (+1% intertrimestral; -3% interanual), Castilla La Mancha con 270 (-3% intertrimestral; 0% interanual) y País Vasco con 266 (+15% intertrimestral; +5% interanual). Poniendo el foco en la incidencia de accidentes in itinere, las CC.AA. más afectadas son Baleares con 51 (-18% intertrimestral; +5% interanual) y Cataluña con 45 (+16% intertrimestral; +14% interanual).
El sector más afectado por la incidencia de accidentes es Construcción con 482 (-2% intertrimestral; -1% interanual), seguido de Industria con 378 (+4% intertrimestral; +2% interanual) y del sector Agrario con 232 (+6% intertrimestral; 0% interanual), mientras que los niveles más bajos se encuentran en el sector Servicios con 166 (-4% intertrimestral; 0% interanual).
En el cuarto trimestre de 2024, la incidencia total de partes comunicados con baja es de 14 por cada 100.000 trabajadores (+21,2% intertrimestral; +8,4% interanual). Las personas más afectadas son las de 50 a 54 años con una incidencia de 19 (+24,4% intertrimestral; +16,1% interanual). Al segmentar según sexos, las mujeres tienen una incidencia de 14 (+25,9% intertrimestral; +2,1% interanual) frente a 6 para los hombres (+16,8% intertrimestral; -45,3% interanual). En cuanto a los agentes causantes de los partes comunicados con baja, son los agentes físicos los que cuentan con la mayor incidencia con 11 (+18,3% intertrimestral; +10,0% interanual).
Al focalizarnos en las divisiones de actividad económica según CNAE, la mayor incidencia es para “Pesca y acuicultura con 227 partes comunicados con baja por cada 100.000 trabajadores. Y dentro de las secciones de actividad económica según CNAE, es para “Industrias extractivas” con 58 (+72% intertrimestral; +8,8% interanual).
En cuanto a las CC.AA., la mayor incidencia se produce en Murcia con 57 (+25,9% intertrimestral; +20,7% interanual), La Rioja con 52 (+64,4% intertrimestral; +66,1% interanual) y Navarra con 46 (+25,1% intertrimestral; -13,6% interanual), mientras que las cifras más bajas son para Madrid con 6 (+90,2% intertrimestral; +7,4% interanual).
Amplía esta información descargándote el XI Informe trimestral absentismo y siniestralidad laboral.
SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE