The Adecco Group lanza hoy el “X Informe Trimestral Predicciones del Mercado de Trabajo”. A continuación, os dejamos parte de la introducción a dicho informe y os animamos a descargarlo para tener toda la información a mano.
En 2024, la economía española ha registrado un crecimiento sólido, con un Producto Interior Bruto (PIB) estimado en un 3,1%, según el Banco de España. Este dato supera las expectativas iniciales y refleja una recuperación más vigorosa de lo previsto durante la segunda mitad del año. Factores como el aumento del turismo, la mejora en las exportaciones y una resiliencia notable en los sectores de servicios han sido claves en este desempeño. Para 2025, las proyecciones son más moderadas, con un crecimiento estimado del 2,3%, mientras que para 2026 se anticipa una ligera desaceleración al 1,7%. Estas cifras, aunque positivas, reflejan el impacto de un entorno global cada vez más incierto.
El empleo ha mostrado señales de recuperación, con una reducción de la tasa de paro que ha cerrado el último trimestre de 2024 en el 10,6%, una mejora en comparación con años anteriores, pero aún elevada respecto a la media de la Unión Europea, situada en el 6%. Para 2025, se espera una leve disminución, como media anual, hasta el 11,1%, según los últimos análisis del FMI. A pesar de estos avances, persisten desafíos estructurales, como la elevada temporalidad y la necesidad de incrementar la formación y la productividad laboral en sectores estratégicos.
El turismo sigue siendo un motor clave para la economía española, especialmente en regiones como Baleares, Canarias, Andalucía, Cataluña y Madrid, que han liderado el crecimiento económico en 2024. En paralelo, sectores industriales y agrícolas han experimentado cierta recuperación gracias a la mejora de las cadenas de suministro y la normalización climática. De cara a 2025, se espera que comunidades con un peso significativo en el sector primario, como Andalucía y Castilla-La Mancha, se beneficien de estas tendencias.
El contexto internacional plantea riesgos significativos para la economía española en 2025. Según el Global Risk Report 2025, publicado por el World Economic Forum, el panorama global está marcado por una creciente fragmentación geopolítica y tensiones comerciales entre grandes potencias como Estados Unidos y China. Estas disputas, junto con los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, generan incertidumbre en los mercados financieros y pueden tener efectos indirectos sobre el comercio internacional y los flujos de inversión.
Además, el informe destaca el impacto del cambio climático como un riesgo crítico. Fenómenos meteorológicos extremos y la transición energética hacia fuentes más limpias están transformando las cadenas de suministro y los modelos de producción, exigiendo a las empresas españolas una rápida adaptación. En este sentido, sectores como la agricultura y la industria energética serán clave para mitigar estos efectos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los fondos europeos de transición ecológica.
En este contexto, la economía española afronta 2025 con fortalezas y desafíos. Por un lado, el crecimiento previsto del 2,3% y un 1,9% en 2026 demuestran resiliencia frente a un entorno global adverso. Sin embargo, esta recuperación está sujeta a incertidumbres globales, como la inestabilidad geopolítica en Oriente Medio, la ralentización económica de socios comerciales clave como Alemania y la evolución del déficit fiscal en países europeos como Francia.
Amplía la información descargándote el «X Informe Trimestral Predicciones del Mercado de Trabajo«.
SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE