Publicada la información de los Datos de la EPA Q1 2025 en el INE, pasamos a analizarlos y evaluar las previsiones para el segundo trimestre de este año.
El ritmo de creación de empleo continúa ralentizándose en el primer trimestre de 2025 (+2,4% interanual) si lo comparamos con el ritmo de crecimiento del mismo periodo y año anterior (+3,0%). Esto sucedió en los últimos cuatro trimestres, es decir, desde el segundo trimestre de 2024 hasta la actualidad. Además, se encuentra por debajo del crecimiento de los últimos datos del PIB, que presentó una variación anual del +3,4% para el cuarto trimestre.
Los 21,77 millones de ocupados son 515.400 ocupados más que un año antes. Al comparar con el trimestre anterior (cuarto trimestre del 2024), se observa un descenso del 0,4%, que es sin embargo inferior al decremento trimestral para el mismo periodo del año anterior, es decir, si comparamos el primer trimestre de 2024 con el último de 2023.
En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos (+1,9% hombres; +3,0% mujeres), jornada completa (+2,1%) y parcial (+4,6%), tanto para españoles (+0,3%) como para inmigrantes (+11,3%).
También aumentó para ambos grupos de edad, ya que los menores de 25 años aumentaron en un 2,9% frente al aumento del 2,4% de los adultos de 25 y más años. En cambio, bajó el número total de ocupados con educación hasta primaria (-1,3%). Así, este segmento de ocupados acumula cinco trimestres consecutivos de descensos. Al comparar por sectores, Agricultura y ganadería es la única que presenta pérdida de empleo con un -0,5% interanual, acumulando dos trimestres consecutivos de descensos. En cambio, Construcción mostró con un aumento del 4,3%, mientras que Industria crece un 3,2% y Servicios un 2,3%.
Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en trece. Las principales excepciones fueron Agricultura y pesca (-0,5%), Hostelería (-1,0%), y Servicio doméstico (-0,1%). Cabe señalar que es la primera vez en los últimos 16 trimestres (desde el segundo trimestre de 2021), que Hostelería muestra una variación anual negativa. Los aumentos más marcados corresponden a Transporte (+6,1%), y Actividades profesionales (+5,1%).
Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,8%) a la par que el de no asalariados (+2,5%). Dentro de los asalariados, los temporales bajaron un 1,4%, mientras que los indefinidos aumentaron 3,1%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 2,1%, en tanto que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo 3,2%.
El empleo aumentó en todas las autonomías excepto en Cantabria (-0,2%). Los mejores resultados fueron los de Ceuta (+6,2%) y Melilla (+9,4%), junto con Asturias (+5,9%).
La reducción interanual del número de parados fue 6,3%; hay 188,7 mil parados menos que un año antes. Ahora están desocupadas 2,79 millones de personas.
Bajó el paro masculino (-7,0%) y el femenino (-5,7%) y, al segmentar por edades, en los mayores de 25 años (-6,9%), y en los menores de 25 años (-3,0%). A nivel autonómico, el desempleo bajó en todas las comunidades autónomas excepto en Madrid (+2,3%), Cantabria (+4,7%), y Aragón (+4,3%). La Rioja (-19,3%) y Melilla (-17,2%) mostraron los mayores descensos.
La tasa de paro fue de 11,36%, 0,9 puntos porcentuales menos que hace un año. La tasa de paro para los menores de 25 años sigue siendo muy alta: 26,5% (-1,2 p.p.).
Ceuta (-2,9 p.p.), Melilla (-5,8 p.p.) y La Rioja (-2,2 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Además de Ceuta (26,1%) y Melilla (26,6%), Extremadura tiene la mayor tasa de paro (16,6%), superando a la de Andalucía (16,1%), mientras que Navarra la menor (7,5%).
El escenario central para el segundo trimestre de 2025 es el de mantenimiento de la creación de empleo, esperándose un mayor ritmo de crecimiento anual si comparamos con el segundo trimestre de 2024 (+2,0% interanual). Así, la ocupación crecería un 2,6% interanual (560.000 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar los 22,24 millones de ocupados.
La cantidad de parados continuaría en descenso, con una caída interanual de 111.700 personas (-4,1% interanual). La tasa de paro se situaría en 10,62%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2024.
Amplía la información descargándote el “Análisis de los Datos de la EPA Q1 2025 y previsiones para el segundo trimestre de 2025”.
SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE