¿Estás siempre en alerta máxima, defendiéndote y explicándote cuando en realidad no deberías hacerlo? Tal vez ocultas tu verdadero yo, tratando de desviar comentarios e inferencias, tratando de encajar y pertenecer. Si tienes que hacer eso, ya sea de compras, de paseo, en una fiesta o en la oficina, estás pagando un alto impuesto emocional y debes estar agotado.
¿Qué es el impuesto emocional?
El impuesto emocional se define como una carga psicológica, generalmente como resultado de ser diferente de quienes te rodean en términos de raza o género.
Si bien ciertos trabajos y situaciones ciertamente pueden ser emocionalmente agotadores, como trabajar en la industria de la salud o asistir a un funeral, no es lo mismo que la sensación constante de no encajar debido a quién eres o cómo te ves.
“El estado de estar en guardia (prepararse conscientemente para lidiar con posibles prejuicios o discriminación) es el sello distintivo del Impuesto Emocional”, escriben los expertos. También dan los siguientes ejemplos de aquello contra lo que deben protegerse las personas de grupos raciales y étnicos marginados:
Insultos o desaires no verbales (p. ej., microagresiones)
Ser ignorado en una reunión
Evitar ciertas situaciones en el trabajo en respuesta a un sesgo anticipado (por ejemplo, rechazar una invitación a la hora feliz o rechazar un proyecto)
Cambio de código, también conocido como cambiar su apariencia para protegerse contra un trato injusto o discriminación (por ejemplo, cambiar su cabello, uñas y ropa para ajustarse a las expectativas dominantes).
¿Quién experimenta el impuesto emocional y cómo se percibe?
Las mujeres ya no experimentan más carga emocional que los hombres, según un estudio de Catalyst. Sin embargo, la mayoría (53%) de los estadounidenses de grupos raciales y étnicos marginados informan que están en guardia ante los prejuicios y la discriminación en el lugar de trabajo. Tres cuartas partes (74%) de los empleados LGBTQ+ y el 85% de los empleados trans y no binarios también informan que están en guardia.
Y si bien muchas empleadas no pagan un impuesto emocional debido a su género, eso no es necesariamente cierto para las mujeres ejecutivas. Cuanto más suben en la escala corporativa, menos mujeres y minorías ven.
Tenemos el ejemplo de algunas controladoras ejecutivas, que durante un tiempo han sido las únicas ejecutivas de su división, que aprendían a jugar al golf porque sus compañeros de trabajo a menudo cerraban tratos en el campo de golf. También se ven obligadas a leer y sobreinformarse para poder ‘estar a la altura’ en las conversaciones de la oficina.
Las personas de raza negra explican un impuesto emocional muy específico relacionado con el cabello. «La discriminación del cabello negro es el impuesto emocional al que están sujetos los negros cada día que entran al trabajo o aparecen ante la cámara y alguien cuestiona su profesionalidad, su presencia o su capacidad para ofrecer valor».
Por supuesto, no son sólo los estadounidenses los que experimentan cargas emocionales. La verdadera inclusión es difícil de encontrar en todo el mundo.
Ramificaciones del impuesto emocional en el lugar de trabajo
Si nuestra empresa tiene empleados poco comprometidos, con la moral baja y parece que no podemos atraer talento de calidad, es posible que debamos echar un vistazo a nuestra cultura de inclusión. Si no se aplica ni se cultiva, todavía queda trabajo por hacer.
Cualquier tipo de impuesto emocional pagado por los empleados que luchan por pertenecer a un entorno poco acogedor los agotará emocionalmente y, en términos de salud mental, los impulsará a irse.
Hay otra carga que enfrentan los grupos minoritarios, que les obliga a pagar un impuesto emocional, y eso se considera únicamente como una señal. La Dra. Ananya Mukherjee Reed, rectora y vicepresidenta académica de la Universidad de Columbia Británica en Okanagan, lo llama “pensamiento de diversidad como déficit: la conceptualización negativa de las personas, simbolizada por su identidad, que resulta en la reducción sistémica de su identidad plena, dignidad, valor y habilidades a su ‘diversidad’”.
La tokenización se produce cuando colegas preguntan a personas totalmente calificadas, que también forman parte de una minoría visible o un grupo subrepresentado, si fueron contratadas por su capacidad o para marcar una casilla.
Estos empleados “simbólicos” a menudo quedan excluidos de las discusiones sobre cualquier tema que no sea raza y diversidad. Esa exclusión perjudica a la empresa, al limitar sus contribuciones profesionales, y también aumenta su carga emocional, sabiendo que su experiencia en la materia no se valora ni se considera legítima.
¿Cómo pueden los empleados afrontar el impuesto emocional?
Afrontar los impuestos emocionales a nivel personal comienza con priorizar el autocuidado. Lo convierte en una parte innegociable de la rutina diaria, ya sea una breve sesión de meditación o un largo paseo por la naturaleza. Esos momentos de tranquilidad ayudan a manejar el estrés y mantener el equilibrio emocional.
Concentrarse en tus puntos fuertes. Al hacerlo, se puede “amortiguar los efectos negativos del sesgo”.
Buscar medios de apoyo. “La familia y las amistades también suponen una gran ayuda y un poderoso apoyo a la hora de paliar el peaje que se paga por las microagresiones y otras formas de discriminación en el día a día”.
Involucrarse. Conectarse con personas que pasan por las mismas experiencias «podría ayudar a descubrir cómo abordar situaciones y responder a experiencias de discriminación de maneras que no se habían pensado». Cuando se toman medidas de cualquier tipo, se reduce la propia sensación de impotencia.
¿Qué pueden ofrecer los gerentes o empleadores para apoyar a las personas que enfrentan impuestos emocionales?
Los expertos advierten que han sido testigos de la increíble transformación que ocurre cuando un lugar de trabajo prioriza una cultura inclusiva e invierte en programas que defienden la inclusión.
Estas decisiones pueden abarcar una pluralidad de tácticas, que pueden incluir la meditación de atención plena, la escucha activa, una cultura de inclusión y diversidad, capacitar a los líderes y políticas férreas contra la discriminación.
Un estudio detalla cuatro estrategias que las empresas pueden implementar para abordar y reducir las consecuencias del impuesto emocional. Los líderes deben:
Escuchar
Deben normalizar el hablar abiertamente sobre las diferencias, prestando especial atención a escuchar y afirmar experiencias que unen género, raza y etnicidad.
Aprender
Hacer un balance proactivo y cuidadoso de las experiencias cotidianas de exclusión e inclusión. No se pueden descartar las formas sutiles en que las personas pueden sentirse destacadas o conectadas con sus colegas.
Vincular
Formar un equipo con los empleados para aprovechar su impulso de contribuir y demostrar a través de la asociación el valor que le dan a sus contribuciones.
Liderar
Asegurarse de que los líderes y empleados reciban apoyo y sean responsables de comportamientos de liderazgo inclusivos. Todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de lugares de trabajo donde todos sean valorados, escuchados y tengan oportunidades justas para triunfar.
Un lugar de trabajo diverso hace que sea menos probable que los empleados enfrenten racismo y comportamientos no inclusivos. Pero es igualmente importante que los líderes de las empresas den a conocer su “alianza y curiosidad”. Un estudio muestra un aumento del 10% en los incidentes racistas cuando los altos dirigentes no hacen evidente su apoyo.
El impuesto emocional afecta a personas más allá del género, la raza y el color. Esos otros aspectos de la identidad que pueden generar carga emocional incluyen la apariencia física, la capacidad física, la edad e incluso las creencias religiosas.
Cuando no hay nada en la ley que proteja a las personas de la discriminación, las alianzas sólidas y las políticas de inclusión significativas son extremadamente importantes. Lamentablemente, en nuestro mundo actual es necesario encontrar formas saludables de abordar la intolerancia y la discriminación, pero debemos trabajar por un futuro en el que las diferencias sean aceptadas y celebradas.
La experiencia de cada individuo es única, pero el compromiso de abordar estos problemas es universal. La implementación de políticas y programas que promuevan una cultura consciente puede proporcionar pautas valiosas para crear un lugar de trabajo inclusivo, empático y solidario donde todos puedan prosperar, independientemente de su origen o identidad, y dejar atrás cualquier impuesto emocional.